Foro independiente de profesionales habilitados
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Foro independiente de profesionales habilitados

Seguridad privada


«Sospecho que ETA no va a dar su brazo a torcer» Banner19

No estás conectado. Conéctate o registrate

«Sospecho que ETA no va a dar su brazo a torcer»

Ir abajo  Mensaje [Página 1 de 1.]

Juanito

Juanito
ADMINISTRADOR
ADMINISTRADOR

Iñigo Urkullu, Presidente del PNV

«Sospecho que ETA no va a dar su brazo a torcer»

«Desconfío de que la organización terrorista escuche la voz de quien quiere hacer política dentro de ese mundo»

22.08.10 - 02:11 -
JORGE SAINZ jordisainz@diariovasco.com | BILBAO.

«De la kale borroka me preocupa por lo que pueda suponer de preludio respecto a ETA»

«No sé si llegarán juntos al final pero el tiempo apremia a Batasuna a alzar la voz ante ETA»

«En el PSE interpretaron quizás que convenía estar callados cuando empezaron los ataques»

«¿El polo soberanista?, la sociedad no merece visualizar una política respecto a frentismos»

Pocas vacaciones ha tenido Iñigo Urkullu (Alonsotegi, 1961) este verano. El horizonte presupuestario y los contactos de su partido con la izquierda abertzale han estado en su mente estas semanas. Ahora, con Bilbao en fiestas, espera disfrutar de unos días de ambiente festivo que desea sin incidentes, aunque se muestra más que cauteloso ante la evolución de ETA y la capacidad de Batasuna para arrastrarle al final de la violencia.

- Se han confirmado ya los contactos este verano del PNV con la izquierda abertzale ¿Por qué han sido tan herméticos? ¿Les incomoda esa foto?

- También tenemos relación con otros partidos y no salen en los medios de comunicación. Más que la escenificación y estar en los focos, nos interesa el contenido de la reflexión de ese mundo y el contraste que podamos ofrecer. No se trata de hermetismo, sino de que lo operativo en este tipo de relaciones es la discreción.

- ¿Estuvo usted presente en dichos encuentros?

-En la medida en que soy presidente del PNV tengo responsabilidad absoluta en cuanto a la relación del partido con cualquier formación, y me siento afectado directamente.

- ¿El escepticismo tras sus contactos con Batasuna puede ser revertido por los hechos futuros?

- El PNV siempre ha dicho que no todo es ETA, aunque todos ellos forman parte de un mismo mundo. Concedemos el beneficio de la duda a los que apuestan por vías exclusivamente democráticas, pero eso necesita desprenderse de la tutela de ETA.

- ¿Serán capaces de arrastrar a ETA al final de la violencia?

- Es el desafío que tienen. La pregunta clave es si todo ese mundo hace la misma apuesta, del mismo modo y con el mismo ritmo. La fuerza de los hechos obliga a ese mundo a dar el paso ellos solitos. No soy capaz de decir si van a llegar juntos hasta el final. Desde su discurso, otros ya hemos sido tildados de 'traidores', y por eso, siendo muchos los que tenemos esa experiencia, los propios miembros de ese mundo deberían tener la valentía para asumir que no pasa nada por desprenderse de la tutela política de la organización terrorista.

- ¿Ve un riesgo de escisión en el seno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco?

- Hay una parte que sí hace una apuesta clara por la política. Hay que poner en el mismo plano la audacia y la valentía que tengan para dar ese paso necesario, pero estamos en un tiempo en el que las circunstancias apremian a que alcen la voz de manera nítida diciendo que no tienen nada que ver con quienes pretenden la tutela de una organización terrorista, y pedirles que dejen de estorbar.

- ¿Y ETA les va a escuchar?

- Experiencias anteriores nos han llevado a analizar que sólo tiene como objetivo pervivir por si misma. Soy muy desconfiado en relación a lo que pueda ser una apuesta de ETA y que pudiera escuchar una voz de quien quiera hacer política en ese mundo.

- ¿Corren el riesgo de separarse?

- Si realmente se quiere hacer política y se constata que no hay un empaste con quien quiere ejercer la práctica del terror y el chantaje, quien está necesitado de dar el paso es el mundo que quiere hacer política.

- ¿Y para ello no van a tener más remedio que la escisión?

- No soy un exégeta de ese mundo ni sé qué van a hacer. Lo único que analizo son las circunstancias actuales y la sospecha de que ETA no va a dar su brazo a torcer, como organización terrorista que nada tiene que ofrecer como logro después de 50 años de existencia; y en base a la experiencia de las propias escisiones tanto de ETA como del mundo de la autodenominada izquierda abertzale.

- ¿Enmarca en este contexto el rebrote de la kale borroka?

- Lo interpreto en la clave de no ceder por parte de quien piensa que la política no se hace respetando las reglas del juego de los demás. Detrás de la violencia callejera hay una estrategia, como en anteriores procesos de alto el fuego. Lo que yo sospechaba hace un tiempo es que el silencio de ETA pudiera deberse a la debilidad y también para no enturbiar a los que quieren hacer política; pero también con un planteamiento de exigencia de logros políticos que parece que no llegan o no satisfacen a la organización terrorista, y que, acabándose el tiempo de cara a las elecciones en la estrategia del mundo que quiere hacer política, hay otra estrategia: la de volver a las andadas.

- ¿Entonces, puede venir algo más detrás de la kale borroka?

- Analizo cómo fueron los proceso de 1998 y 2006, en los que ante treguas tácticas y parones temporales, hubo violencia callejera, y que después desgraciadamente tuvieron el correlato posterior con atentados a seres humanos. Me preocupa por lo que pueda suponer de preludio en relación a ETA.

- ¿Cree que ahora estamos en la misma situación?

-La situación es diferente en cuanto al tiempo transcurrido y al apoyo sociológico dentro de ese mundo, pero la violencia callejera no puede ser tildada como gamberrada, cuando se sabe quién está detrás, con un planteamiento y objetivos bien elegidos, como fiestas patronales. Estamos viviendo situaciones que ya conocemos de épocas anteriores.

«Desmarque más nítido»

- ¿Qué le ha parecido el comunicado de respuesta de la izquierda abertzale a los últimos ataques?

- Es ya conocido ese planteamiento de alguna otra declaración anterior y produce tristeza que tenga que ser equiparando 'sus causas' con las acciones y poniendo responsabilidades en los demás. Esa liturgia deberían tenerla superada para que el desmarque que se quiere dar a entender sea más nítido. Y mientras que parecía que no había expresiones de violencia estaba muy bien el 'buenismo' en el que la mayoría nos instalamos. Pero por su propio futuro es bueno que les digamos y animemos a que ya, ya tienen la oportunidad de romper.

- ¿Le sorprendió que el Gobierno Vasco no apuntara al principio a la kale borroka organizada y hablara de «gamberrismo espontáneo»?

- Es curioso después de un año hablando de que no había ya espacio para la impunidad. Por eso, y porque igual no se quiere faltar a quienes, dentro del PSE, abogaban por dar pasos adelante en relación a ese mundo, quizás ha habido una interpretación de que era conveniente estar callado a la espera de que no pasara a mayores. Otros, a los que siempre se nos acusó de inactivos ante la violencia, sí hemos sido contundentes desde el principio.

- ¿Esta actitud responde a que los socialistas han podido estar manteniendo contactos estos meses con la izquierda abertzale?

- No seré yo quien asocie determinadas reacciones con interpretaciones sobre lo que pueda estar haciendo el Partido Socialista. Pero por una u otra razón, sea ésa que usted apunta, o porque dentro del PSE hay diferencia de criterios, no se puede relativizar algo que nos retrotrae a épocas pasadas.

- Se habla de la posibilidad de un gesto de ETA en septiembre.

- Llevamos muchos meses agotando el calendario: el Aberri Eguna, junio, julio... y esto es propicio para la rumorología. El PNV sólo espera un comunicado, al igual que la sociedad vasca, que diga que paran definitivamente. Lo demás son cábalas.

- ¿El distanciamiento del PNV respecto al polo soberanista es táctico o va en función de cómo evolucionen los acontecimientos?

- Es una cuestión de cómo entendemos la política. Y nosotros la entendemos en base a nuestro proyecto, valores y objetivos. No tenemos mayor compromiso con nadie que el de debatir sobre esto. Pero tampoco la sociedad vasca se merece una visualización de políticas respecto a trincheras o frentismo.

- ¿Da por tanto por zanjada la posibilidad de repetir un esquema similar a Lizarra?

- Sí. En su momento ya dijimos los errores cometidos en Lizarra, entre ellos entender que la política se puede hacer en base a una acumulación de fuerzas en una sociedad que todos decimos que es plural. No se puede abogar por el diálogo pero sin espíritu de contraste. La sociedad vasca necesita de puntos de encuentro, para lo cual, como nacionalista, estoy dispuesto a analizar qué nos une y qué nos separa, pero no a estrategias conjuntas donde difuminemos el proyecto del PNV.

-Un proceso de paz serio, con el PNV en la oposición, ¿les pillaría con el pie cambiado?

- En absoluto. Cuando hemos estado en el Gobierno Vasco, también ha habido quien ha pretendido marginar al PNV y cuando las cosas venían mal dadas se recurría a él para ver qué se podía hacer. Nuestra preocupación, si llega el caso, será hacer que llegue a buen puerto.
Nuevo curso político

- Ése es un objetivo del nuevo curso político, que empieza en unos días. ¿Cuáles son los otros?

- Siendo conscientes de que la actual fórmula PSE-PP es la menos deseada por la sociedad vasca, nos preocupa la situación económica y la coordinación interinstitucional entre Gobierno Vasco y diputaciones en Educación, Industria, Infraestructuras y Cultura, que se han convertido en fuente de polémica.

- Mirando a las elecciones locales de 2011. ¿Teme perder las diputaciones, en especial Álava y Gipuzkoa, y que no se den las circunstancias favorables de 2007?

- Nuestro objetivo es presentar el mejor proyecto y ganar las elecciones. Luego ya se verá.

- Se habla del respeto a las listas más votadas.

- Ya hay un acuerdo que contempla esto entre PNV, PSE y también EA y EB. Han sido otros quienes han incumplido ese acuerdo.

- Pero en Álava y Gipuzkoa gobierna el PNV pese a no ser el más votado.

- Es una pregunta recurrente. Los socialistas alaveses son conscientes de que negociaron con otra fuerzas con un cálculo a la hora de elegir el diputado general. No les salió bien y que haya un diputado general del PNV es consecuencia del mal cálculo del PSE.

-¿Por qué se ha complicado algo a priori tan sencillo como la coalición electoral con Hamaikabat?

- Hay que relativizar eso de que haya problemas. Al ser un partido nuevo, que es escisión de lo que antes ya era una escisión, hay un tiempo para constatar quién es quién para saber valorar la fórmula para un trabajo conjunto. Pero creo en la futura colaboración.

- ¿Cuándo se puede cerrar?

- Esperamos encontrar en los próximos dos meses una fórmula para ese trabajo conjunto.

- Los acusados de corrupción en Álava se resisten a entregar el carné como les pide usted.

- En esa petición no hay juicios paralelos, porque creo en la presunción de inocencia. Pero lo que quiero es hacer ver a la sociedad que el PNV no tiene nada que ver con las imputaciones de que son objeto algunas de estas personas. Y alguno de los imputados deberían ayudar a ello, dejando el carné, que no significa darles de baja sino dejar sus derechos como afiliados en suspenso hasta que la Justicia resuelva.

- Por último, debemos preguntarle por las corridas de toros.

- No me gustan los toros y soy contrario a un espectáculo en que un animal tenga que terminar muerto, pero la prohibición no es la vía.



http://noticiasvigilantes.foroactivo.com/terrorismo-f19/sospecho-que-eta-no-va-a-dar-su-brazo-a-torcer-t8001.htm

Volver arriba  Mensaje [Página 1 de 1.]

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.